En el vasto universo del manga y el anime, la transición de una obra impresa a una serie animada no siempre es un camino sin obstáculos. La mayoría de adaptaciones pasan sin pena ni gloria, pero las que dan de que hablar son aquellas que cuentan con un gran número de seguidores, un gran material en el manga y aún así el estudio de animación decide darle el trato de una serie del montón, provocando el desagrado y la decepción de los espectadores.
Por esta razón, hoy exploraremos el lado menos afortunado. Series con finales inconclusos, cambios sobre el material original, poca fluidez en la animación y por su puesto el peor elemento de todos, la censura.
10. Pupa (2014)
La lista empieza con el recordado Pupa, anime de horror y gore horriblemente censurado. La duración de los episodios fue de 4 minutos cada uno (muy cortos), además el hecho de que cuenta con tan solo 12 episodios en total. Lo que provocó que este manga tuviera una adaptación fue precisamente el gore, la trama solo funciona si se explora la temática tal cual como lo hace el manga.
Al no respetar las bases de la misma el producto que llegó como anime fue nefasto casi en todo sentido, lo único decente podría ser la calidad de la animación, pero no es suficiente para ver este anime. Si te interesa esta interesante historia es mejor optar por su versión de manga.

9. Rosario + Vampire (2008)
La adaptación de Rosario + Vampire fue criticada por cambiar todo el concepto del manga manteniendo solo a los personajes. En el manga tienes elementos de comedia, acción y romance mientras que en el anime hay comedia forzada (no tiene gracia) y una excesiva cantidad de fanservice descuidando por completo la trama.
No hay desarrollo de personajes, hubo omisión de algunos arcos y para colmo tiene un final diferente al del manga. A pesar de todo esto, cuando este proyecto animado estuvo en las pantallas si llegó a popularizarse en gran medida por la cantidad de seguidores que tenía en su versión de manga.

8. Goblin Slayer (2018)
Luego de una primera temporada adaptada de muy buena manera las expectativas de su segunda temporada fueron altas. Sin embargo, esta se vio afectada en gran medida debido principalmente al cambio de estudio de animación. Este cambio afecto en gran medida la impresión que había dejado la primera temporada.
La visión general de la historia se vio desmejorada perdiendo coherencia. Por otro lado, el diseño de los personajes y el nuevo estilo de animación más simple hicieron que quienes vieron la primera temporada perdieran el interés en la obra por lo poco que tiene para ofrecer esta temporada. Además, un problema evidente que se viene arrastrando desde la primera temporada es la censura irrespetando el estilo original de la obra.

7. Deadman Wonderland (2011)
Aunque aclamado por su intrigante manga, lamentablemente sufrió una adaptación al anime que dejó a muchos fans insatisfechos. La serie enfrentó críticas principalmente debido a su conclusión abrupta y la omisión de importantes elementos del manga.
Además, la adaptación sacrificó parte del desarrollo de personajes y la profundidad de la narrativa original, resultando en una experiencia que no pudo capturar completamente la esencia intensa y compleja del manga de Deadman Wonderland.

6. Gantz (2004)
Gantz, la apasionante obra que cautivó a los lectores con su oscura trama y desafiantes dilemas morales, lamentablemente tropezó en su transición al anime. La serie enfrentó críticas principalmente debido a su narrativa fragmentada y una adaptación que no pudo abarcar completamente la riqueza y complejidad del manga original.
Gantz es conocido por su exploración profunda de la psicología humana y su cruda representación de la violencia, pero el anime no logró transmitir plenamente estos elementos.

5. Nanatsu no Taizai (2014)
Uno de los problemas clave fue la disminución en la calidad de la animación en ciertos momentos, especialmente en comparación con el estilo visual detallado del manga. Esta disminución en la calidad visual afectó la experiencia general y generó descontento entre los espectadores.
Además, algunos episodios introdujeron cambios en el orden de los eventos y alteraciones en el ritmo de la trama, lo que provocó que algunos fanáticos consideraran que la adaptación no lograba capturar completamente la esencia y la coherencia narrativa del manga original de Nakaba Suzuki.

4. Yakusoku no Neverland (2019)
Luego de recibir elogios por su manga, la adaptación al anime no estuvo exenta de críticas. Uno de los puntos más debatidos fue la compresión de la trama para adaptarse al formato de una temporada, lo que llevó a la omisión de detalles cruciales y la eliminación de ciertos elementos que contribuyeron a la riqueza de la historia original.
Este factor se evidencia en mayor medida en la segunda temporada, en donde muchas de las decisiones de los personajes carecen de sentido por el hecho de haber omitido elementos importantes para la narrativa. Por otro lado, algunos fans expresaron su descontento con ciertos cambios en el diseño de personajes y en el ritmo narrativo, argumentando que estas alteraciones afectaron la atmósfera tensa y cautivadora del manga.

3. One Punch Man (2015)
La segunda temporada de One Punch Man enfrentó críticas considerables, principalmente debido al cambio del estudio de animación y personas creativas ayudando a una disminución notable en la calidad de la animación en comparación con la primera temporada.
La adaptación no pudo mantener el equilibrio entre la acción y la comedia que caracterizó a la primera temporada y, lo que resultó en una recepción mixta y la percepción de que la magia original se perdió en la transición entre estudios de animación.

2. Berserk (2016)
La crítica más notoria fue la elección de CGI en lugar de la animación tradicional, lo que resultó en secuencias visuales que no estuvieron a la altura de las expectativas. La utilización de CGI para representar personajes y escenarios, especialmente en secuencias de acción, fue recibida con descontento, ya que la opinión general fue esto que no se ajustaba al estilo visual oscuro y detallado característico del manga original.

1. Tokyo Ghoul (2014)
Desde la primera temporada, la serie enfrentó críticas por la omisión de detalles importantes y la compresión de eventos clave, lo que resultó en una narrativa menos coherente y personajes menos desarrollados. La segunda temporada, Tokyo Ghoul √A, marcó un punto de inflexión al alejarse completamente de la trama del manga.
La tercera temporada, Tokyo Ghoul:re, continuó con problemas similares al adaptar la secuela del manga. La falta de claridad en la explicación de eventos, personajes mal caracterizados y una ejecución apresurada llevaron a una experiencia bastante desagradable para los que siguieron esta historia en el manga.
